Martínez, M. T. & Maris Briones, S. (2007).
Contigo en la distancia: la práctica docenteial en entornos formativos
virtuales. Pixel-Bit. Revista
de Medios y Educación, (29)
81-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802907
Collazos C. A, Guerrero L. & Vergara A. (2014). Aprendizaje
Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Recuperado de: http://terras.edu.ar/jornadas/102/biblio/102Aprendizaje-Colaborativo.pdf
Barragán, A., Aguinaga,
P. & Ávila, C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social.
Apertura, 10(12), 48-59. ISNN 1665-6180. Recuperado de:
Serrano,
J.M. (1996). “El aprendizaje cooperativo”. En J.L. Beltrán y C. Genovard
(Edit.)
Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid:
Editorial
Síntesis,
S.A. Cap.5. Recuperado de:
Martínez,
M. T., & Briones, S. M. (2007). Contigo en la distancia: La práctica
docente en entornos formativos virtuales. Pixel – bit. Revista de Medios y
Educación, (29), 81-
86.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802907
Sangrà,
A. (2011). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar (28), 117-131.
Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn28p117.pdf
Cabero J. (2003). La formación virtual: principios, bases
y preocupaciones. (s.p.).
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning.
Recuperado de: www.uoc.edu
De bono Emer (1997). Más allá de la competencia.
Barcelona: Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario